Índice de Pearl y seguridad en la anticoncepción

El “Índice de Pearl” se utiliza de forma predeterminada para calificar los diversos anticonceptivos según su seguridad y eficacia. Pero, ¿qué nos puede decir este índice, cómo se calcula y si son realmente tan fiables los cálculos? Respondemos a las preguntas más importantes sobre el Índice de Pearl.

¿Qué es el Índice de Pearl?

El Índice de Pearl trata de hacer una declaración sobre la seguridad de un anticonceptivo. Interpreta los datos recopilados para un anticonceptivo específico de tal manera que se puede mostrar cuántas de 100 usuarias se quedaron embarazadas a pesar de usar un determinado anticonceptivo. 

Un Índice de Pearl de 2 significa que 2 de cada 100 mujeres se quedaron embarazadas a pesar de usar un anticonceptivo específico. Se habla entonces de una “tasa de fracaso” del 2%.

El Índice de Pearl también se calcula a partir de la fiabilidad del método y la fiabilidad de la aplicación. La fiabilidad del método indica cuántos embarazos ocurren a pesar de que el anticonceptivo se usara correctamente. La seguridad de la aplicación es más práctica, por otro lado, y muestra cuántas mujeres, teniendo en cuenta los errores de aplicación que ocurren en la vida cotidiana, se quedan embarazadas sin querer. Si la seguridad del método y la aplicación están muy juntas, se puede suponer que el anticonceptivo es generalmente seguro.

¿Cómo se mide o calcula el Índice de Pearl?

Cuanto menor sea el Índice de Pearl, mayor será la protección de un anticonceptivo. Pero, ¿cómo se puede calcular el Índice de Pearl?

El cálculo se basa en 1200 meses de uso (100 mujeres en un año) de un anticonceptivo. Así, el índice averigua cuántas de esas 100 mujeres se quedaron embarazadas dentro de un año usando cada anticonceptivo.

Por ejemplo, con un Índice de Pearl de 2, 2 de cada 100 mujeres se quedaron embarazadas en un año. Por ejemplo, si el Índice de Pearl es 0,05, una de cada 2000 mujeres se queda embarazada en el plazo de un año.

Índice de Pearl: fortalezas y debilidades

El Índice de Pearl es un buen punto de referencia y fácil de calcular para cualquier persona que prefiera ir a lo seguro al elegir sus anticonceptivos y para quienes la comparación pueda hacer más fácil su comprensión con la ayuda de este valor de referencia.

Sin embargo, es muy importante que la eficacia de un anticonceptivo siempre dependa de su correcto uso. Desafortunadamente, el Índice de Pearl (IP) también tiene algunas debilidades, que enumeraremos a continuación.

El IP no tiene en cuenta la probabilidad creciente de quedar embarazada con el tiempo. Además, algunas mujeres tienen más relaciones sexuales que otras. Enfermedades como las gastrointestinales también pueden reducir la eficacia de los anticonceptivos hormonales.

Además, existe el problema ya mencionado en el uso de diferentes anticonceptivos (enlace en la página de categoría anticoncepción). Mientras que algunos son muy fáciles de usar, otros se vuelven mucho más complejos. 

Para contrarrestar este problema se diseñó el “Análisis de la Tabla de Vida”. Aquí no solo se tiene en cuenta la frecuencia de las relaciones sexuales y los errores de aplicación individuales, sino que también se brinda información sobre las mujeres que no se quedaron embarazadas. Esto hace posible especificar un porcentaje de mujeres protegidas para meses individuales.

El Índice de Pearl debe servir principalmente como guía. Tampoco da información sobre el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual. Dependiendo de su situación de vida y factores individuales, es importante hablar con tu ginecólogo.

Índice de Pearl en métodos hormonales

Con los métodos anticonceptivos hormonales como la píldora o el parche hormonal, lo primero que hay que tener en cuenta es que no es un método de barrera. Los métodos hormonales no garantizan la protección contra enfermedades sexuales como el herpes genital, la clamidia o el VIH.

El método anticonceptivo más utilizado por las mujeres es la píldora. Alrededor del 31% de las mujeres los toman y confían en su eficacia. En la mayoría de los casos, el Índice de Pearl de la píldora está entre 0,1 y 0,9. Esto también lo convierte en uno de los métodos anticonceptivos más seguros, según el IP.

Sin embargo, esta seguridad también tiene un alto precio, porque la lista de efectos secundarios parece interminable. El aumento de peso, los cambios de humor, la sensibilidad en los pechos, los dolores de cabeza o las náuseas son solo algunos de los muchos efectos secundarios posibles.

Alternativas al Índice de Pearl

Una cosa está clara: el Índice de Pearl puede sernos de gran ayuda para decidir cómo prevenir. Sin embargo, también es susceptible a perturbaciones que afectan el resultado. Los olvidos, las enfermedades o las interacciones entre medicamentos pueden afectar a muchos métodos anticonceptivos, haciéndolos menos efectivos.

Por esta razón, el Índice de Pearl se puede complementar con dos grupos adicionales y hacerlo más seguro. Por ejemplo, al examinar embarazos no deseados en 100 mujeres durante un período de doce meses, el Índice de Pearl se puede dividir en seguridad de la aplicación (IP práctica) y seguridad del método (IP teórico).

La seguridad de uso proporciona información sobre el uso típico y diario de un anticonceptivo. Se tienen en cuenta factores como el olvido de tomar la medicación, enfermedades gastrointestinales o errores en su uso.

Por otro lado, se encuentra la fiabilidad del método. Asume un uso completamente correcto del método anticonceptivo y muestra un valor que teóricamente indica la seguridad de un método anticonceptivo.

Si observas estos dos valores en un contexto común, podrás concluir: cuanto más cerca están el método y la fiabilidad de la aplicación, más preciso es el Índice de Pearl. Cuanto menor sea el Índice de Pearl, más seguro será el método anticonceptivo.

Índice de Pearl en métodos naturales

La Planificación Familiar Natural (PFN) quiere prescindir de la adición de hormonas o agentes químicos. Desafortunadamente, a menudo todavía se asume que la anticoncepción natural es extremadamente compleja e insegura o incluso que requiere de operaciones. Sin embargo, estas suposiciones son incorrectas.

El método más seguro de anticoncepción natural es el Método Sintotérmico, según el cual también evalúa y hace uso el monitor anticonceptivo trackle. Con el llamado uso perfecto, es decir, sin relaciones sexuales vaginales durante el período fértil, tiene un Índice de Pearl de 0,4 en términos de fiabilidad del método y, por tanto, es uno de los métodos de planificación familiar más fiables.

En cuanto a la seguridad de la aplicación, también conocida como "uso típico", que también incluye la aplicación incorrecta del método, el método Sintotérmico tiene un Índice de Pearl de 1,8.

Él Método Sintotérmico puede determinar tu ventana fértil observando los cambios en la temperatura corporal basal y el moco cervical. trackle simplifica este método, erradica su susceptibilidad a errores y lo hace más digital. trackle se usa durante la noche mientras duerme y registra la temperatura corporal central durante toda la noche. Cuando te despiertas a la mañana siguiente, trackle envía los datos de temperatura a tu aplicación desde su estación. Para la evaluación, trackle solo necesita tu información sobre el moco cervical. ¡Listo! Esto es lo que hace al Método Sintotérmico un método divertido y seguro de aplicar.

El Índice de Pearl: una buena guía

El Índice de Pearl es una buena manera de comparar los métodos anticonceptivos y su seguridad. El Índice de Pearl permite orientarte entre la variedad de métodos anticonceptivos y hacer una selección inicial. Sin embargo, siempre es recomendable tener en cuenta que: no importa qué método uses para la anticoncepción, la seguridad y la fiabilidad te brindan un uso correcto. Es por eso que debes sentarte con tu ginecólogo para todas las preguntas relacionadas con la anticoncepción y obtener consejos detallados para encontrar el método que más te convenga. Si tienes alguna pregunta sobre cómo obtener anticoncepción con trackle, escríbenos a info@trackle.de – ¡Esperamos tus preguntas!

Title

Fuentes

Diedrich, K. et al.: Gynäkologie und Geburtshilfe. 2. Auflage. Heidelberg. 2007Frank-Herrmann, P. et al.: Natürliche Familienplanung heute. Modernes Zykluswissen für Beratung und Anwendung, 6. Auflage. Heidelberg, 2020